¿Está en crisis la prensa escrita? ¿Son los quioscos una reliquia del pasado? cuv3 sale a la calle a preguntar sobre la situación de la prensa escrita en España.
Los lectores están disminuyendo lentamente por la competencia de la televisión, la radio, Internet y redes sociales. Sin embargo, la prensa escrita tiene la ventaja de dar más detalles sobre las noticias y de informar desde otra perspectiva sobre los acontecimientos: la prensa escrita tarda más en impactar en la opinión pública pero su influencia perdura más en el tiempo.
La prensa escrita, sin embargo, no acaba de desparecer: las revistas son uno de los medios escritos más consumidos gracias a su temática y su especialización.
Cambio de hábitos de los lectores
La crisis ha traído consigo cierres de kioscos: la mayoría han dejado de difundir revistas y otros han cerrado para siempre. Las estimaciones extraoficiales del sector hablan de que al menos un 40% de los puntos de venta que existían en 2007 han cerrado porque ya no es viable y han cambiado los hábitos de consumo, especialmente entre la gente joven.
La prensa escrita se lee y se compra menos, las nuevas generaciones leen más la prensa digital
La aparición de las nuevas tecnologías han llegado también a la prensa. La creación de aplicaciones como Pulse News, News360, World Newspapers,YourVersion o Última hora han cambiado la forma de consumir prensa.
Papel o medios digitales: ¿cuál es el futuro?
¿Qué papel juega el periodismo en este mercado? Al igual que las revistas, el periodismo debe dar el mismo valor adicional a la información para sobrevivir: la adaptación al mercado multimedia, con un volumen de ingresos considerable (llegan desde un 2% hasta un 20% en algunos casos) no compensa las pérdidas pero permite cierta estabilidad.
Esta convivencia entre el papel y el medio digital permite mantener la audiencia y crear eventos que proporcionan una gran fuente de ingresos, que sirven para compensar las pérdidas.
Las redes sociales han sustituido a los periódicos como fuente de información
Los internautas son un nuevo público que consume una gran cantidad de información: Son un mercado en alza al que el periodismo se adaptar creando contenidos especializados.
La financiación tradicional de la prensa experimenta un fenómeno de adaptación: lo que justifica anunciarse en un medio de papel es la necesidad de llegar a la gente que todavía sigue comprando revistas o periódicos en papel por nostalgia.
¿Se mantendrán en pie los quioscos? El futuro está por ver.